Puerto Madryn

¿Qué son los Elementos Generadores de Violencia y cómo podemos prevenirlos?

Por José Martín Ostuvald, Suboficial Mayor retirado de la Gendarmería Nacional Argentina. 

por REDACCIÓN CHUBUT 10/11/2025 - 09.35.hs

Muchas veces escuchamos en programas televisivos que se habla de este tema, en especial cuando ocurren hechos de violencia en ámbitos educativos. Sin embargo, es algo que está presente en toda la vida social. Para resumirlo, podemos que decir que son las causas por las cuáles se pelea la gente, derivando ello en hechos de violencia que van desde las lesiones hasta el homicidio. 

 

Siempre que ocurre un hecho de violencia, algún organismo específico realiza (o al menos debería realizar), un análisis pormenorizado de su origen. Como siempre explicamos, todos estos pasos y actividades tienen nombres muy técnicos, pero para el vecino común se resume en las preguntas. ¿Por qué pasó eso? ¿Hubo algunas medidas que pudieran haber evitado que eso ocurra? En general, cuando hay algún problema en los barrios, Doña Rosa dirá “esto va a terminar mal si no se toman medidas”. 

 

Si hiciéramos una lista de todos los hechos de violencia que ocurren en una ciudad, encontraremos siempre que hay algunos que tienen mayor presencia que otros. Uno de los casos que se repiten están encuadrados dentro de la violencia de género y que, por diversas razones, derivan en Femicidios. Como ejemplo de un trabajo de auténtica prevención, cito el caso del trabajo realizado por el ex policía y Psicólogo portugués Antonio Castanho, con quien tuve el honor de trabajar como Casco Azul de Naciones Unidas en Timor Oriental. 

 

Como integrante de la policía de su país, Antonio Castanho finalizó su carrera de Psicología y realizó un análisis de cientos de casos de violencia de género. Estuvo focalizado en determinar cuáles eran las características comunes que tenían, incluyendo las denuncias previas, la línea de tiempo entre los hechos y la frecuencia en que los mismos terminaban en Femicidios. Su conclusión permitió la elaboración de un protocolo que se aplica en cada denuncia o intervención judicial, adoptándose medidas concretas en caso que las características estuvieran dentro de los parámetros de alerta. En síntesis, durante el primer año de aplicación hubo una importante baja de los hechos graves. 

 

Para traer esta situación a nuestra vida diaria, podemos decir que nuestra sociedad está enferma de violencia y necesita de medicamentos para curarse. La medicina más eficaz es la prevención: determinar las causas de los hechos de violencia y trabajar con medidas concretas para eliminarlas. 

 

Al ver los análisis, realizados en distintos ámbitos, de la situación de violencia que vivimos hoy, todo parece indicar que conocemos el problema, pero ninguno la solución. Para que una sociedad funcione armónicamente, existen leyes, normas y obligaciones. Según el nivel de las inobservancias de estas normas, será el castigo y las instituciones que intervengan. Si todos realizan su trabajo, sin duda alguna tendremos una sociedad más justa y segura

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?