Regionales

Santiago Pires volvió a brillar en el Eisteddfod de la Juventud y lo ganó por segundo año consecutivo

El pasado sábado se desarrolló en el Gimnasio Municipal de Gaiman la última jornada de competencias de la edición 2025 del Eisteddfod de la Juventud, mientras que por la noche se llevó a cabo la Ceremonia del Poeta, uno de los momentos más emotivos del certamen. Allí se anunció a los ganadores, siendo el primer premio Medalla de Plata para el seudónimo Posdata, representado por Santiago Pires, con su obra «Plegaria abierta», que volvió a cautivar al jurado que lo eligió como el poeta.
 

por REDACCIÓN CHUBUT 14/09/2025 - 21.54.hs

4

La ceremonia de la premiación principal del Eisteddfod de la Juventud 2025 se llevó a cabo el sábado por la noche en colmado Gimnasio Municipal de Gaiman, con la presencia del intendente Darío James, y encabezada por el presidente de la Comisión Organizadora de la edición 2025 del certamen, Andrés Evans.
Allí se realizó la tradicional danza de las flores, bienvenida y homenaje al ganador del certamen, que una vez anunciado sube al escenario de entre el público, para sentarse en el sillón bárdico. Así lo hizo Santiago, por segundo año consecutivo ya que también ganó el año pasado la premiación principal.
El joven, nacido en Trelew y radicado en Gaiman desde los 7 años, ya había alcanzado el primer puesto en la edición 2024 con su poema inédito «Ya no más», presentado bajo el seudónimo Antis.
El segundo premio en este 2025 fue para Carolina Martínez Evans, bajo el seudónimo Magnolia, por su obra «Solsticio en flor». En tanto, el tercer puesto correspondió a Arwen Owen Recchia con su poema «Calandria».
En esta competencia, para participantes de hasta 25 años, se presentaron 14 trabajos inéditos y no premiados en otros certámenes, con una extensión máxima de 60 versos. El jurado, encabezado por Nancy Jones, destacó la calidad de las producciones y la dificultad de elegir a los ganadores.
El Eisteddfod de la Juventud, que este año reunió a 1.489 inscriptos en distintas disciplinas, contó con el gimnasio colmado todos los días de su realización, desde las preliminares desde el lunes al miércoles de la semana pasada, hasta el jueves, viernes y sábado, con la realización de las competencias. Ayer en tanto, se realizaba el cierre de la edición actual, con un culto de canto congregacional en la Capilla Bethel.

 

«PLEGARIA ABIERTA, ES UNO DE LOS QUE MAS ME ENORGULLECE»
En una entrevista con este medio, Santiago comentó su participación en el certamen y lo relacionado a este y el año pasado y su sorpresa por el veredicto del jurado: «El Eisteddfod te permite presentar dos trabajos por persona. Y el año pasado y este año, presenté uno que yo más fe le tenía o me pareció que iba a resonar con el jurado, y otro que lo presentaba no tanto esperando que ganara, sino más porque a mí me gustaba mucho personalmente y tanto el año pasado como este año, los poemas que resultaron ganadores fueron los que me gustaban a mí, no los que yo pensaba que iban a ser exitosos, por así decirlo. Me sigue sorprendiendo por ese lado el Eisteddfod».
«Plegaria abierta -expresó- es una poesía que para mí es muy importante, es una idea que me ha acompañado por mucho tiempo, y más allá de que lo escribí este año, es como que en cierta manera lo vengo haciendo desde siempre. Es como el punto cúlmine de mi vida», dijo el poeta, distinguiendo, «no me gusta tanto decir lo que quise decir, me parece más interesante ver lo que cada persona leyendo o escuchando la poesía interpreta y como cada persona trata de ajustarla a su experiencia o por dónde les llega.
En profundidad, sostuvo sobre el contenido de su escrito, «no me gusta reducirlo al término homofobia, porque me parece que es como simplificar demasiado la poesía y que va un poco más allá de eso. Pero es un poco hablando sobre eso. Está dividida en estrofas y como que todas mencionan distintas cosas. Es como una plegaria a la inversa, si se lo piensa, porque en realidad como que son cosas que pido, pero diciendo ‘no quiero que pase esto’; y queda como implícito que, si no quiero que pase esta cosa, quiero que pase lo otro. Por ejemplo, yo en una estrofa digo algo así como ‘no quiero que me persiga un miedo real’, porque el miedo a que me pase algo si estoy con mi novio, lamentablemente, no es algo fantasioso ni existencial. Es algo que tranquilamente puede llegar a pasar».

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?