Chubut presentó su plan +Oportunidades Secundaria en el Consejo Federal de Inversiones
La Subsecretaría de Instituciones Educativas expuso los lineamientos del programa ante autoridades nacionales y provinciales, en el marco de una hoja de ruta federal para vincular educación, trabajo e innovación.
por REDACCIÓN CHUBUT 02/07/2025 - 18.34.hs
El Ministerio de Educación Provincial participó del encuentro organizado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) con el objetivo de avanzar en una hoja de ruta federal que potencie el vínculo entre educación, innovación tecnológica e inclusión laboral.
En representación del Ministerio, estuvo presente la subsecretaria de Instituciones Educativas, Adriana Di Sarli, quien presentó el plan +Oportunidades Secundaria, una de las líneas estratégicas del Plan Provincial Integral de Alfabetización "Chubut Aprende 2024-2027".
La jornada, desarrollada con el acompañamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y Argentinos por la Educación, reunió a representantes del sector público de todas las provincias, referentes del sector privado y especialistas en educación, con el propósito de consolidar políticas que respondan a los desafíos del mundo laboral y tecnológico desde una mirada federal y equitativa.
Una propuesta integral para transformar la escuela secundaria
Durante su exposición, Adriana Di Sarli presentó los ejes del plan +Oportunidades Secundaria, una política pública orientada a mejorar los aprendizajes de los estudiantes del nivel medio, fortalecer las prácticas docentes y consolidar liderazgos directivos. El programa busca generar herramientas concretas para que los jóvenes puedan acceder a trayectorias educativas sostenidas y ampliar sus oportunidades de inserción en el mundo del trabajo o de continuidad en estudios superiores.
La presentación incluyó el diagnóstico territorial sobre las escuelas secundarias de Chubut y destacó la necesidad de diseñar respuestas flexibles, contextualizadas y accesibles para los más de 70.000 estudiantes del nivel. En este marco, el plan se estructura en torno a siete programas de implementación, entre los que se destacan: el Programa de Alfabetización en Matemática y Lengua, el Programa de Desarrollo de Tecnología, el Programa Proyecto de Vida y el Programa de Escuelas Secundarias con Formación Complementaria.
Formación complementaria y conexión con el mundo productivo
Uno de los aspectos centrales del plan es el Programa de Escuelas Secundarias con Formación Complementaria, una propuesta de implementación progresiva que dio inicio en los primeros meses de 2025 con un relevamiento de perfiles laborales en las distintas regiones de la provincia, seguido por el diseño de una oferta formativa adaptada al entramado socio-productivo local.
La etapa piloto está prevista para 2026 en tres escuelas, con una proyección de universalización a todo el sistema secundario provincial ese mismo año.
La oferta educativa contempla trayectos formativos laborales de corta duración (menos de 100 horas), acreditados por la jurisdicción y dirigidos a estudiantes mayores de 16 años. Además, todos los estudiantes cursarán un módulo inicial obligatorio de herramientas digitales y podrán optar por módulos cuatrimestrales vinculados con las actividades productivas propias de su entorno y la orientación específica de sus instituciones educativas.
Se trata de una estrategia no obligatoria, flexible y con enfoque territorial, que busca construir puentes reales entre la educación media y el futuro laboral de las juventudes chubutenses.
Desde el Ministerio de Educación del Chubut se valoró especialmente la posibilidad de compartir experiencias y fortalecer el diálogo federal en torno a políticas educativas transformadoras. La participación en este espacio reafirma el compromiso de la provincia con una educación pública inclusiva, innovadora y vinculada al desarrollo local y regional.
Más Noticias