LECTURA DEL FIN DE SEMANA

“LA INFANCIA DEL MUNDO”. Ciencia ficción especulativa argentina

Por Marcelo Melideo

“La Pampa pasó de ser un árido y moribundo desierto en el confín de la Tierra, resecado por siglos de monocultivo de girasol y de soja, a la única vía, junto al Canal de Panamá, de navegación interocéanica de todo el continente.”

“La infancia del mundo” de Michel Nieva es una novela de ciencia ficción especulativa argentina que fusiona el horror corporal, el ciberpunk y la crítica social en una distopía delirante y provocadora.

 



Ambientada en un futuro cercano, la historia transcurre en Victorica, La Pampa, donde el cambio climático ha transformado la región en un "Caribe pampeano" tras el derretimiento de los hielos antárticos. En este escenario, un niño mosquito humanoide conocido como "el niño dengue" se convierte en protagonista de una trama que explora la especulación financiera, la violencia infantil y la manipulación genética.

La novela se distingue por su estilo narrativo frenético y su prosa provista de imágenes grotescas y humorísticas. Nieva utiliza elementos de la literatura pulp, el manga y el body horror para construir un mundo saturado de referencias culturales y sociales. La historia se desarrolla en un contexto de crisis socioambiental donde las corporaciones buscan lucrar con la catástrofe, y los personajes navegan entre realidades virtuales y físicas en una lucha por el poder y la supervivencia.

“La infancia del mundo” es una obra que desafía las convenciones del género y ofrece una reflexión crítica sobre el presente a través de una narrativa audaz y visualmente impactante. Es una lectura recomendada para quienes buscan una experiencia literaria arriesgada y profundamente original.

Michel Nieva es un exponente del género que podríamos denominar  “gaucho-punk”, que es una corriente literaria y estética que fusiona elementos de la literatura gauchesca tradicional con los recursos del punk, la ciencia ficción, el ciberpunk y el horror contemporáneo. 

Es un género provocador y a su vez experimental, utilizada para redefinir y criticar la identidad cultural y social de Argentina desde una óptica distópica. Toma la figura mítica del gaucho (central en la literatura nacional argentina como en Martín Fierro) y la traslada a futuros distópicos, violentos y absurdos, a menudo con transformaciones corporales o híbridos biotecnológicos. Incorpora rebeldía, anarquía, crítica feroz al sistema (económico, político, cultural) y una estética marginal, grotesca o sucia y combina la tradición rural con tecnología decadente, inteligencia artificial, transhumanismo, y el body horror.

Michel Nieva, nació en Buenos Aires en 1988, es escritor, traductor y docente. Estudió Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y actualmente es investigador y docente en la Universidad de Nueva York.

Su obra abarca diferentes géneros, desde poesía y novela hasta ensayo. Algunos de sus trabajos incluyen el poemario Papelera de reciclaje (2011), las novelas ¿Sueñan los gauchoides con ñandúes eléctricos? (2013) y Ascenso y apogeo del imperio argentino (2018), así como los ensayos Tecnología y barbarie (2020) y Ciencia ficción y capitalismo (2023).

Seguinos en @clubdelectura.trelew

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?