La CNEA desmintió nota publicada en esta Columna de Opinión
Tiempo de lectura 3 minutos 45 segundos
El día 10 de setiembre último La Comisión Nacional de Energía Atómica se refirió, sin mencionarla, a la nota titulada “Se rompió la impermeabilización de un dique en mina de uranio abandonada en Córdoba”, aparecida el día anterior en esta Columna.
Como la referida nota se elaboró sobre la base de información obtenida de una respuesta de la CNEA a una solicitud de acceso a la información pública, resultó que la ahora pretendida desmentía publicada por Infobae, solo lograría desautorizar sus propios dichos.
La mencionada respuesta a la solicitud de acceso a la información pública, suscrita por María Victoria Altinier Directora Gerencia de Área Seguridad Nuclear y Ambiente de la CNEA, expresa textualmente:
Se realizó la impermeabilización en el dique 3 debido a que se produjeron roturas de la geomembrana por la acción de vientos de intensidad mayor a 100 km/h. A principios del año 2024 se concluyó la reparación con geomallas, geotextiles y geogrillas para que actúen de mejor anclaje.”
La noticia del 10 de setiembre aparecida en Infobae manifiesta que la CNEA expresa:
“No se ha registrado ninguna rotura reciente en los diques del ex Complejo Minero Fabril Los Gigantes, en Córdoba, y no existe ningún riesgo de contaminación ambiental ni en los cursos de agua”.
“El último episodio de este tipo ocurrió en septiembre de 2021, cuando vientos extraordinarios de más de 100 km/h dañaron la membrana del dique auxiliar, una estructura preventiva construida en 2003”.
Como la respuesta a la solicitud de Acceso a la información pública habla de rotura de la impermeabilización del dique 3 y esta supuesta desmentida habla que se reparó el dique auxiliar, hay una extraña contradicción que la CNEA creyó resolver manifestando a en una nota dirigida al Intendente de la Municipalidad de San Antonio de Arredondo: señor Ariel Moyano textualmente:
“Cabe aclarar que el Dique Auxiliar es también llamado "Dique 3" y es una estructura preventiva construida en 2003.”
Una burda maniobra de aclarar, dándole a otro dique el mismo número. Sucede que como se dice en la nota del 9 de setiembre de esta columna, el dique 3 es una represa importante que contiene 17.000 m3 de lodos radiactivos, en cambio el dique auxiliar está seco según dice la CNEA. Un intento de minimizar el deterioro de la impermeabilización.
Como se advierte en esta fotografía el dique de lodos radiactivos está en una meseta alta, si hay filtraciones, los líquidos van a los arroyos de la zona que finalmente desaguan en el Lago San Roque, del cual se abastece la ciudad de Córdoba y varias localidades serranas.
Infobae remata la noticia diciendo “La versión inicial acerca de la fractura de uno de los diques se conoció en medios de la provincia de Chubut, donde actualmente tiene lugar un debate acerca de la posible llegada de inversiones mineras para la extracción de uranio”.
Últimas noticias
Más Noticias