Carta del Lector

“Cabeza de Tigre” de Marcos Rosenzvaig

El acta de la independencia en una historia singular.

“Cabeza de Tigre” es una novela que trasciende la “novela histórica” para convertirse en una incursión reflexiva sobre el pasado argentino, la identidad y la memoria colectiva. Es un claro ejemplo de  cómo la ficción puede resignificar la historia desde un enfoque narrativo original y poético.

La novela conjuga tres episodios históricos reales, acaecidos en el paraje conocido como “Cabeza de Tigre”, ubicado entre Córdoba y Santa Fe. El fusilamiento de Santiago de Liniers en 1810, El robo de las Actas de la Independencia al chasqui Cayetano Grimau y Gálvez en 1816 y El asesinato de siete militantes montoneros durante la dictadura en 1976.

 

Rosenzvaig se distancia la rigidez de la “novela histórica” tradicional. En lugar de eso, ofrece una narración lírica y psicoanalítica, con diálogos teatrales y guiños metatextuales. El lugar, sus tres momentos históricos y la combinación de hechos reales con cartas apócrifas funcionan como un “Aleph” borgeano, un prisma que muestra la historia argentina en su totalidad

 

La pérdida de las Actas de la Independencia, consideradas “la partida de nacimiento” de la nación, instaura una reflexión sobre lo que significa pertenecer a un país,  una apuesta a pensar sobre la identidad colectiva e individual de los argentinos.

 

Las tres tramas remiten a distintos episodios oscuros y traumáticos de la historia argentina, la guerra, el robo de símbolos y el terrorismo de Estado.

 

En definitiva es una obra que combina suspenso, tensión narrativa e introspección, con una prosa cuidada que, incluso en los pasajes más dramáticos, mantiene densidad estética y dialoga con la literatura clásica argentina (Walsh, Martín Fierro, Gauchito Gil) y con Borges a nivel formal y simbólico.

 

Marcos Rosenzvaig nació en San Miguel de Tucumán en 1954, actualmente reside en Buenos Aires Es profesor de Letras (UN Tucumán, 1982) y Doctor en Filología Hispánica por la Universidad de Málaga, con una tesis sobre “Ser e identidad en la obra de Copi” . Ha escrito y dirigido más de veinte obras de teatro. Ha recibido reconocimientos como la Faja de Honor de la ADEA (1994), Premio Fondo Metropolitano (2008), y el Premio Argentores Metrovías por un monólogo (2009). Su obra narrativa incluye novelas como Madres Fuck You!, Qué difícil es decir te quiero, Monteagudo, anatomía de una revolución, Perder la cabeza, Cabeza de Tigre, Naufragio en Bibbona y Querido Eichmann.

 

Seguinos en @clubdelectura.trelew

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?