El uranio de Chubut, tema de conversación entre la CNEA y empresas australianas I
Tiempo de lectura 4 minutos
En nota anterior decíamos que, si bien se conocen pocas precisiones del nuevo Plan Nuclear Argentino, Demian Reidel, ahora ex jefe de Asesores del gobierno nacional, se reunió con nuestro gobernador, el jefe de Gabinete de Ministros, y el presidente de YPF, donde trataron el ingreso de YPF al área nuclear, con la creación de una nueva subsidiaria que liderará la minería de uranio en Argentina, comenzando en Chubut.
Esto bien no se comprende, porque existiendo una Comisión Nacional de Energía Atómica que, hasta ahora ha administrado las explotaciones mineras y tiene en Chubut minas estudiadas, ¿cuál será la función de esa nueva subsidiaria de YPF en nuestra provincia? Sin embargo, la empresa no actuará sola: buscará asociarse con actores privados y públicos, como la CNEA y Nucleoeléctrica Argentina, entre otros.
YPF ya está en conversaciones para analizar la explotación del yacimiento de Cerro Solo, considerado el mayor reservorio de uranio del país.
Mientras informamos que la CNEA confirmó negociaciones con empresas australianas por el uranio argentino. Ha entablado conversaciones con las empresas DevEx Resources, Piche Resources y Powerhaus Uranium, especialistas en minería de uranio.
DevEx Resources es la más importante de las empresas mencionadas, se dedica a la exploración de uranio en el norte de Australia.
Piche Resources es una empresa junior de exploración que publicita en su página web dos proyectos mineros en la Argentina, ubicados en la provincia del Chubut, departamento Paso de Indios: Sierra Cuadrada (uranio), y Cerro Chacón (oro y plata).
Powerhaus Uranium fue registrada en 2024 en Australia Occidental, no tiene referencias en medios especializados, ni un sitio web oficial.
En Australia hay muy buenas minas de uranio de mucho mayor calidad que las nuestras, entonces uno se pregunta ¿por qué les interesa venir por aquí? La diferencia entre los países radica más bien en el marco legal y regulatorio, que en Australia es mucho más estricto que en Argentina y se cumple.
Aunque Australia es un importante productor y tiene las mayores reservas mundiales de uranio, hay varios estados que poseen legislación adversa, por ejemplo, en el estado de Victoria la exploración y explotación de uranio están completamente prohibidas, en el estado Australia Occidental hay una moratoria sobre la aprobación de nuevos proyectos y en Queensland, la minería de uranio estuvo prohibida desde 1989 hasta 2012 y, aunque se levantó, hasta ahora no se explotó mina alguna en este estado.
Los tres estados mencionados se defienden de la contaminación radiactiva que producen las minas de uranio.
Las actividades de exploración de la minería de uranio generan residuos radiactivos, las muestras recuperadas de las perforaciones deben manipularse con cuidado, porque pueden contener uranio y sus productos de desintegración.
El año pasado, el Movimiento Antinuclear de la República Argentina le preguntó a Germán Guido Lavalle acerca del control que ejerce la CNEA sobre las empresas privadas que se dedican a la minería de uranio. El organismo nacional contestó que “no tiene injerencia en las actividades privadas dedicadas a la minería del uranio”. Una contradicción evidente, porque un funcionario no puede pasarse hablando con las mineras, como dijo Lavalle, y a su vez no tener injerencia en sus actividades.
La CNEA sostiene que debido a las características de los residuos específicos de la minería del uranio, “los mismos se gestionan en las mismas provincias, por lo que no es necesarios aplicar criterios de aceptación y condiciones de transferencia para éste tipo de residuos”.
La historia que respeta los hechos muestra que la mayoría de los sitios donde se realizó minería de uranio en Argentina quedaron abandonados. Para remediarlos, la CNEA gestionó un crédito ante el Banco Mundial (que alcanzó para uno de los ocho sitios) dando un claro ejemplo de que la energía nuclear privatiza las ganancias y socializa los costos. Es ingenuo, por supuesto, esperar que los residuos que generan las empresas privadas serán gestionados de otra manera.
FacebookXMastodonBlueskyWhatsAppTelegramWeChatEmailCompartir
Últimas noticias
Más Noticias