Con el proyecto «Bypass Atilio Viglione» proponen una solución a la crisis hídrica en Chubut
El arquitecto Guillermo Ebene Kent presentó un proyecto denominado «Bypass Atilio Viglione», una iniciativa que plantea una solución para la crisis hídrica en ciudades como Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia y las zonas productivas de la meseta intermedia.
por REDACCIÓN CHUBUT 17/09/2025 - 21.28.hs
En su argumentación, Kent sostuvo que «Vivimos en un desierto y tenemos un río muy chico que abastece al Virch. Otras provincias como Río Negro cuentan con grandes ríos como el Colorado».
Según remarcó el profesional en diálogo con FM EL CHUBUT, «estamos pidiéndole demasiado a nuestro río Chubut» y «necesitamos proyectos a mediano y largo plazo» para no dejar sin agua a cientos de miles de personas».
Kent reconoció que hasta el momento las reservas no alcanzan para responder a la presión que ejercen las poblaciones en expansión. «No hay plan B, las reservas no están a la altura y no existe una alternativa. Se ha barajado la posibilidad de construir una planta desalinizadora como tiene Pirámides, sin embargo quedó en la nada», lamentó.
El proyecto de Kent apunta a una solución de gran envergadura: un acueducto de 200 kilómetros, que permitirá derivar agua desde el norte del Dique Florentino Ameghino hacia distintos reservorios estratégicos. «Con el bypass planteamos un acueducto de 200 kilómetros. Un canal que sale del norte del Dique y se hace un reservorio de agua para abastecer a Puerto Madryn y también otro para abastecer una zona productiva en la meseta intermedia», explicó el arquitecto.
La iniciativa plantea inversión mixta entre el Estado y privados.
La idea no se limita a un solo conducto, sino que proyecta «una serie de lagunas interconectadas» que funcionen como almacenamientos intermedios. Estos reservorios permitirían estabilizar el suministro y atender tanto a las áreas urbanas como a zonas productivas, muchas de las cuales se han visto limitadas por la falta de acceso al agua en la meseta central.
PROBLEMATICA HISTORICA
El acceso al agua ha sido, desde los inicios de la conformación de las ciudades en Chubut, un desafío constante. La provincia, ubicada en una de las regiones más áridas del país, depende casi exclusivamente del río Chubut para el abastecimiento humano, agrícola e industrial. Esa realidad se arrastra desde fines del siglo XIX, cuando los primeros colonos galeses llegaron al Valle Inferior y transformaron las márgenes del río en tierras de cultivo, hasta la actualidad, con centros urbanos en expansión como Puerto Madryn o Comodoro Rivadavia que demandan volúmenes de agua cada vez mayores.
Últimas noticias
Más Noticias