Regionales

De puño y letra: Se acabó la cuarentena política

La semana se perfila muy caliente. Duros enfrentamientos dentro del oficialismo, pero también con el peronismo. Operaciones, al día. Arcioni busca poner foco en el problema financiero.

por REDACCIÓN CHUBUT 25/05/2020 - 00.09.hs

4

Aunque el presidente Alberto Fernandez...

 

...prolongó la cuarentena hasta el 7 de junio, y muy probablemente luego la estirará hasta fines del mes que viene, en Chubut el «aislamiento social obligatorio» que colocó en segundo plano las cuestiones políticas, se acabó. La semana pasada fue rica en acontecimientos para el análisis. La ruptura del bloque oficialista, las embestidas decididas de parte del PJ contra el nuevo titular del Banco del Chubut, la crisis financiera, las diferencias entre los referentes de Chubut al Frente, los alineamientos con Cristina, Sergio Massa y Alberto Fernández del mundo panperonista, dinamitaron la «quietud» que estuvo dominada durante setenta días, por el miedo al contagio de coronavirus. La situación epidemiológica controlada de Chubut y el lento regreso de las actividades económicas, aunque la cadena de pagos esté seriamente lesionada por las dificultades financieras del Estado, corrieron de foco la pandemia, y se centraron nuevamente en la rudeza de la política diaria chubutense, que no tiene paz desde que Arcioni ganó las elecciones el año pasado por una buena diferencia de votos.

 

 

En el gobierno sacan cuentas...

 

...y buscan con quién pactar, y con quién terminar de dinamitar los puentes. Se sabe que hay grupos políticos que buscan el modo de «desbancar» a Mariano Arcioni, ya sea a través de un juicio político, alguna movida tribunalicia, o desgastarlo para generar una renuncia anticipada. Una locura, básicamente, mientras la provincia -y el país- pasan una crisis económica profunda. Nadie debería sorprenderse si la próxima medición de desempleo en el conglomerado Trelew-Rawson arrima al 18 por ciento, y la pobreza alcanza a la mitad de la población. 
No son muchos los que estarían «rosqueando» planes destituyentes. Pero hacen ruido interno, generando fisuras en el PJ y también en el frente oficialista.
Es claro que el gobernador Arcioni toma nota de los movimientos. En persona, habría conversado con alguno de los asistentes a un par de reuniones de logia que habrían ocurrido en Puerto Madryn, antes de que se anunciase la creación del «interbloque» oficialista, una originalidad absoluta de la política chubutense. Un bloque es oficialista, o no lo es. Como sea, representantes de los nueve legisladores que hicieron rancho aparte, limando al oficialismo en un momento absolutamente delicado, habrían enviado emisarios a conversar con distintos referentes. Se sabe que hubo conversaciones con Ricardo Sastre y con Adrián Maderna. Pero también con Carlos Linares, Norberto Yauhar, Blas Meza Evans, y algunos otros representantes del peronismo. En alguna de las reuniones habrían coincidido «jugadores de distintas camisetas» como graficó uno de los informantes.

 

 

Como sea, Arcioni buscara...

 

...mantener el equilibrio. No volverá a romper con Ricardo Sastre y tampoco con Adrián Maderna, aunque tiene anotado en rojo el nombre de los legisladores sastristas y madernistas que le hicieron el vacío. Ello no significa que se va a quedar cruzado de brazos mientras en encuentros furtivos se habla de juicio político. Por el contrario, en alguna respuesta pública caliente puso luz sobre nombres que son poco pronunciados. El mensajero es el mensaje, dice el dicho.
Sin embargo y ante los embates, el gobernador ha estado juntando solidaridades. «El único que se portó bien en esta crisis es Juan Pablo Luque...» dicen en el gobierno respecto de la ruptura del bloque. El intendente de Comodoro ha estado jugando en el fiel de la balanza, mientras su ex jefe político Carlos Linares disparaba munición gruesa contra el gobierno desde donde tenga lugar. Detrás de la fuga de legisladores, en el gobierno tienen versiones conspirativas. «Pero igual estamos muy tranquilos. No tienen ni apoyo nacional, ni el número suficiente como para un juicio político. Por eso están buscando que los jueces hagan una movida...» aseguran en Fontana 50.
El nuevo bloque aún no tiene reconocimiento oficial. Pero en una reunión virtual vía Zoom, que tiene apenas unas horas, el vicegobernador Ricardo Sastre sumó a la diputada Xenia Gabella, del nuevo «interbloque» que se supone oficialista. En esa reunión participaban presidentes de bloque y algunos empleados de la Legislatura, para ver cómo ordenar la sesión de la semana que viene. La «papa caliente» será el proyecto de ley de emergencia destinado a la renegociación de la deuda pública. Parte del peronismo y la oposición interna a Arcioni están militando el rechazo, es especial por uno de los artículos que da libertad al gobierno para ceder en garantía regalías, coparticipación, y recursos de libre disponibilidad. La posición de la UCR, en tanto, sería más amplia. Dialoguista, más bien.

 

 

Los alineamientos de dirigentes...

 

...provinciales del mundo peronista-pan peronista con vinculaciones en la Casa Rosada, han multiplicado internas en la provincia. Dicen que parte de los dardos que desde el PJ se envían contra el nuevo titular del Banco del Chubut, Javier Alvaredo; tendrían que ver con ello. La pregunta que cabe es... Entonces... ¿Qué tienen que ver los chubutenses, con las internas del peronismo? Como se sabe, Carlos Linares está alineado a Cristina; en tanto que Arcioni juega en equipo con Sergio Massa. Y todos, con mayor o menor grado de adhesión, en fila con el presidente Alberto Fernández.
Este tipo de roces, más las diferencias propias de una dinámica política chubutense cargada de historias pasadas, están ensanchando la «grieta» local de un modo peligroso, en el que muchos son los que «van por todo». Una particularidad de los nuevos tiempos, es que aparecen en las distintas ciudades de la provincia, grupos empresarios que de la noche a la mañana deciden jugar en política apoyando a unos u otros potenciales candidatos. El año que viene se dirimen bancas al Senado de la Nación, a Diputados nacionales, y luego vendrá la pelea por la sucesión de Mariano Arcioni, que no tiene reelección.
Algunos observadores de esos que ven abajo del agua aunque haya quedado turbia, sostienen que detrás de los ataques a Javier Alvaredo, además de las peleas por el Broker, una indemnización, u otras cuestiones, estaría la idea de promover a un director de la entidad como nuevo titular. Se habla de una operación en este sentido, con una pata política, otra empresaria, y otra gremial. Las disputas de poder adquieren formas muy novedosas en estos tiempos de pandemia.

 

 

Ahora el gobierno busca generar...

 

....mayor volumen político en el gabinete (es inminente el reemplazo del Secretario General de la Gobernación Carlos Relly, por el ministro de Educación Andrés Meiszner, y podría haber más cambios), y se buscan apoyos por fuera del frente oficialista. Arcioni habla por estos días con intendentes del interior, que estarían planificando publicar una «solicitada» de apoyo al gobierno provincial, pidiendo además a los legisladores que regresen al bloque oficialista. También mantiene aceitadas conversaciones con parte del radicalismo.
Finalmente, hay un interrogante que nadie responde. Porque no hay quien parezca tener un plan «en serio» entre quienes -supuestamente- imaginan ocupar el lugar de Arcioni de manera inminente, y así lo dejan correr en los mentideros políticos. La pregunta es simple: ¿De dónde van a sacar el dinero? ¿Cómo van a hacer con la plata?
El gobierno reconoció el viernes en una reunión con presidentes de bloque, el gobernador Arcioni y el ministro de economía Oscar Antonena, un déficit mensual de 2.500 millones de pesos. Es más que una urgencia. Si Chubut no lograse recibir más dinero, cada cuatro meses se va a perder una masa salarial completa. Lo que esperan en Fontana 50 es que se liberen urgente los 3.000 millones de pesos de auxilio a las provincias, esa suerte de coparticipación extra de Aportes del Tesoro Nacional. Al menos, con eso se podría «achicar» un poco las diferencias y hacer más asequible el cronograma salarial. Es el 10 % de lo que se necesitaría en un año. Por eso es urgente que se pueda renegociar la deuda, y que la Legislatura apruebe el proyecto de ley que el gobierno giró a los presidentes de las bancadas la semana pasada. Es una herramienta fundamental. Sin ese «aire», la situación financiera será cada vez más complicada. 
Son horas en las que la responsabilidad política es fundamental. No es momento de estar jugando a las internas, ni a los «juegos de trono» devaluados en una provincia en la que la política, cada tanto, se pega un tiro en el pie y se pone de sombrero las finanzas provinciales. 
La racionalidad es lo único que va a permitir una salida correcta de esta crisis.
 

 

La foto de la semana

 

Fue el día en que la gente salió a vivir de nuevo. La calle Capitán Murga fue el lugar al que los vecinos de Trelew salieron a correr, a tomar aire, a verse otra vez, luego de casi 70 días de aislamiento por la pandemia de coronavirus. El mundo cambió de modo tal en pocos meses, que una escena cotidiana que no debería llamar la atención a nadie, ahora es la foto más importante de la semana.

 

 

El día de la patria, los estatales y la cuestión del dinero

 

El país, la provincia, en cada casa y en cada pueblo se recuerda hoy la Revolución de Mayo, y el primer gobierno patrio. Con un mundo sacudido además por una pandemia que se propaga como los incendios, y que ha generado millones de infectados y de muertos. La humanidad está conmovida.
No obstante, cabe la reflexión. En aquel 1810 varias corrientes políticas convivían en un Virreinato convulsionado. Incluso en el primer gobierno patrio, aquella primera junta presidida por Cornelio Saavedra, había algunos miembros que eran «pro monarquía» española. Pasaron más de 200 años y sin embargo aún no somos realmente un país grande. Estamos a las puertas de otro default, con índices de pobreza, indigencia, desempleo, y crisis social alarmante, agravados por la pandemia.
Hubo otro 25 de mayo, el de 2003, en el que Néstor Kirchner llegó a la presidencia. Empezó a escribirse otro capítulo de una historia que no termina, y nació la grieta. Esa división que los argentinos siempre exaltamos. Si no es el fútbol, es la política. Y si no, la religión. Ahora, es «cuarentena» versus «anti cuarentena».
Chubut ya está saliendo de la fase de aislamiento en tanto no aparezcan casos de coronavirus. Pero las consecuencias de estos dos meses y medio de «parate» serán terribles para muchos que perderán el trabajo, su micro-emprendimiento, o su negocio, mientras muchos otros -aunque a destiempo- irán recibiendo sus sueldos enteros. Sin rebajas ni recortes como se vive hoy en la actividad privada, donde muchos se ajustan y se achican para sobrevivir.
Son tiempos de generosidad con el que la pasará peor, y de paciencia. Hoy, 25 de Mayo, es un buen día para reflexionar sobre ello. 
 

 

Los radicales, más «coordinados» que nunca

 

La UCR de Chubut está viviendo un momento que sus integrantes, al menos los dirigentes, juzgan como «más coordinado que nunca».
Una decena de intendentes, el bloque de legisladores, concejales en toda la provincia, el diputado nacional Gustavo Menna, y la conducción partidaria encabezada por Jacqueline Caminoa han logrado trabajar «en equipo», lo que resulta bastante novedoso en la vida radical de los últimos años. Habría que retroceder unos lustros para encontrar una situación de cohesión semejante.
La cuarentena, además y aunque parezca un contrasentido, ha promovido una mayor comunicación. No hay movimientos «descentrados» del bloque, ni intendentes que se corten solos. Ni aún los de mayor independencia o más experiencia, como el radatillense Luis Juncos o el cordillerano Sergio Ongarato.
Además, anoticiados de las luchas «para peronistas» por el poder, han buscado explorar caminos de normalidad institucional a tiempo completo. Ello quiere decir que con límites clásicos y flexibles, buscarán ser un punto de apoyo para el Gobierno provincial en esta coyuntura política y financiera compleja. Hay conversaciones que avalan esta presunción.
Nadie piensa aún en los tiempos electorales que vendrán. Incluso es probable, como en las elecciones nacionales pasadas, que en las legislativas del año próximo, cuando Menna termine su mandato en Diputados y haya que elegir senador o senadora, la UCR deba enfrentar a un solo frente oficialista «de Alberto», salvo que el PJ y Chubut al Frente derrapen en su relación de forma definitiva, y haya en 2021 una doble oferta albertista. En cualquiera de los dos casos, los dirigentes radicales confían en llegar con una UCR mucho más fortalecida que en 2013, 2015 y 2019.

 

 

Ocho millones de razones

 

El cruce de alta tensión entre directivos del Banco del Chubut fue comentario de todo el fin de semana, aunque pocos conocen el motivo real de una pelea que tuvo diferentes versiones, según quién la cuente. No fue el inicio más cómodo para el economista Javier Alvaredo, recién llegado a la provincia para ponerse al frente del Banco del Chubut. Aún no había comenzado la primera reunión de Directorio con el flamante vicepresidente a cargo de la entidad, y fue protagonista de una discusión con golpes al aire incluidos, que hasta motivó la actuación de la seguridad interna del banco.
Una cuestión vinculada al manejo de los seguros y al regreso del Broker apareció como la razón de la actitud, ciertamente reprochable, de dos directivos de la banca provincial. Quienes conocen mucho más la vida interna del Banco del Chubut y sus actores, aseguran que hay ocho millones de razones que provocaron el cruce.
Lo cierto es que Alvaredo, recientemente designado por orden de Mariano Arcioni, estaba en su despacho el último viernes reunido con representantes del Broker de Seguros que supo dar cobertura a la entidad durante años, cuestión que habría enojado a uno de los directores apoyado por La Bancaria, entendiendo que la cuestión debía dirimirse en la mesa grande del Directorio. El ingreso al despacho del vicepresidente a cargo habría sido intempestivo y a viva voz; Alvaredo reaccionó y las acusaciones fueron graves para con quien lo había increpado.
Después llegó el alboroto del personal de seguridad, empleadas desorientadas que no sabían a quién sacar del despacho y la habitual divulgación del escándalo.
A todo esto, la situación se habría suscitado a partir de la negativa de Alvaredo a que el Banco reconozca una indemnización varias veces millonaria a un directivo que fue desestimado en sus funciones. Este reclamo salarial contaría con el apoyo de La Bancaria que no le dio una buena recepción al nuevo vice a cargo del Banco del Chubut, que aún espera que la Legislatura trate su pliego para presidente, cuestión compleja por el momento, en el poroteo previo de los votos.

 

 

... Se dice que

 

...crece la interna de dos sectores internos del madernismo liderados por mujeres fuertes de ese sector político que conduce el intendente de Trelew. Así lo reconoció un diputado provincial que no se había enterado de la reunión multisectorial que tenía Maderna para afrontar la crisis de Trelew; la concejal organizadora no les habría hecho llegar invitación a los legisladores entre los que está la otra protagonista de la disputa.

 

...el gobernador Arcioni buscaría cerrar esta semana uno de los frentes políticos complicados que hay en el horizonte. Dicen que se reuniría con el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Chubut Mario Vivas. Con foto, y todo.

 

...desde la política miran con atención movimientos de los magistrados, ya sean del STJ, o no. Lo que advierten es intensa actividad política

 

 

 

 ...importante juez de la provincia habría tenido la idea de llamar al intendente de Comodoro Rivadavia, Juan Pablo Luque, buscando alianzas en la pelea con Arcioni. Consiguió «quórum cero».

 

...a ese mismo juez, le habría llamado otro de orden nacional, para pedirle que no haga «olas» en la relación con el gobernador de Chubut.

 

...dos radicales de mucho peso político, compartieron almuerzo muy reservado con importante miembro del gobierno. Agenda reservada.

 

...algunos intendentes de la comarca andina y de la meseta, estaban enojados con su par de Trelew Adrián Maderna. El jefe comunal local dio garantías de pago del sueldo de mayo a sus empleados municipales, y que no desdoblaría el aguinaldo. Sus colegas, que están pidiendo a Nación el equivalente a dos masas salariales para sortear la crisis financiera, sintieron que quedaban desairados. Como Mario Yepes ante el caño de Juan Román Riquelme, joyita copera que ayer cumplió 20 años.

 

  ...habría cierto malestar en el entorno del ministro de Seguridad Federico Massoni, por la decisión de pagarle antes marzo, al rango 3, que a la Policía. Mucho enojo con el gabinete. - «Les pagan a los que nos critican todos los días, antes que los policías que nos cuidan», dicen.

 

...hablando de rangos salariales, apareció por allí un dato curioso. Una jubilación de ex gobernador entra en el «rango dos». Menos que algunos empleados de la Legislatura, o de Servicios Públicos, por ejemplo.

 

¿Querés recibir notificaciones de alertas?