«Si el turista no puede frenar en un mirador es un error estratégico», señaló el exministro García
Néstor «Quique» García, exministro de Turismo de Chubut, manifestó su profunda preocupación ante los recientes conflictos por el acceso a miradores en Península Valdés, asegurando que «cerrar los caminos fue una locura» y que dicha acción constituyó «un elemento de presión que no tiene sentido».
por REDACCIÓN CHUBUT 28/10/2025 - 20.43.hs
El exfuncionario, quien supo participar activamente en el desarrollo de la zona, destacó que «lo que logramos con Caleta Valdés como atractivo turístico es muy impresionante», y enfatizó la necesidad de regularizar la situación, ya que «el derecho al uso y disfrute primero lo tienen todos los chubutenses». García advirtió que no permitir al visitante descender para contemplar el paisaje representa «un error estratégico» en la gestión del patrimonio natural.
García, recordado por haber ocupado la cartera de Turismo en varias oportunidades y por su extensa trayectoria en la provincia, recordó la historia de Caleta Valdés, destacando su transformación. Repasó que en la década del 70, la Caleta era apenas «una huella y no había absolutamente nada». El desarrollo turístico se inició con una tarea de ordenamiento y control, buscando mitigar el furtivismo y el acampe descontrolado que ponía en riesgo la fauna. Hoy, la Caleta Valdés es considerada «una maravilla en sí mismo y uno de los lugares más bonitos que tiene la península».
El exministro subrayó que el resultado de ese esfuerzo es evidente: Caleta Valdés es hoy uno de los lugares más visitados de la península. Prueba de ello fue su reciente visita, donde comprobó el alto flujo de público, señalando que el movimiento y el logro de Caleta como atractivo turístico «ha sido muy grande».
En este contexto, consideró que la restricción de acceso a los puntos de observación es inaceptable. Los miradores, originalmente, se crearon para evitar que los autos pararan en la ruta y para permitir la vista maravillosa de la caleta desde el borde del acantilado. Por ello, sentenció que si «el turista no puede frenar en un mirador es un error estratégico».
García hizo hincapié en que prohibirle a un turista, que incluso «viaja de España para venir acá,» descender por diez minutos en un mirador es «locura». Sobre las recientes tensiones que llevaron al cierre intempestivo de caminos por parte de la familia Ferro, el exfuncionario calificó la medida como «una locura» que genera un gran perjuicio al sistema turístico de la zona. Según García, este accionar fue meramente «un elemento de presión que no tiene sentido».
En un tono firme, el exministro recordó que la ley provincial garantiza el libre tránsito, incluso si el acceso pasa por una estancia privada. Asimismo, la Constitución Nacional y Provincial ampara el dominio público de la costa. Por ello, García insistió en que el Estado tiene la prioridad absoluta y que si bien es fundamental el diálogo y escuchar a todas las partes, al final, la decisión debe ser del funcionario de turno, quien es el que asume los riesgos. «El estado tiene la prioridad absoluta, o sea, el funcionario de turno tiene que tener la decisión final», indicó en diálogo con Lu17.
Finalmente, García concluyó que ante los conflictos que se generan en torno a los recursos naturales, es vital mantener todo «regularizado». El exministro enfatizó el principio fundamental de acceso público, señalando que «el derecho al uso, aprovechamiento y disfrute lo tienen todos los ciudadanos chubutenses».
Destacó además que los avances logrados en la península (como el crecimiento de las poblaciones de ballenas, pingüinos, elefantes y lobos marinos) demuestran que, con control y diálogo, las cosas no se hicieron mal.
Más Noticias
