Milei ya decidió que después de la elección irá por los aumentos de las paritarias
El proyecto oficial pasa por la reducción de los los pisos convencionales y que se permita al empleador ajustar los sueldos en función de sus resultados.
por REDACCIÓN CHUBUT 22/10/2025 - 17.28.hs
El Gobierno de Javier Milei, cualquiera sea el resultado electoral, se comprometió a ejecutar la anunciada reforma laboral, cuya mayor novedad es la creación de un sistema de "salarios dinámicos" para que se guíen por la productividad de cada trabajador, en lugar de la referencia de inflación que prevalece en los convenios colectivos.
En la misma consideración se equipara el tratamiento de los autónomos (precarizados) con el de los empleados registrados.
En sentido opuesto, ATE bonaerense envió una nota Ministerio de Trabajo bonaerense para que reabra la discusión de la mesa de negociación colectiva de la administración pública, con el objetivo de actualizar haberes y continuar el trabajo por el avance en las condiciones de trabajo.
El secretario general, Claudio Arévalo, justificó que “mes a mes vemos cómo la inflación impacta sobre nuestros bolsillos, padecemos el aumento de los servicios, de los alimentos, de la movilidad, todo ello sumado a otras políticas de ajuste estructurales, donde el salario de la clase trabajadora también es variable de ese ajuste".
Precisó: "El Gobierno de Javier Milei y su Ministerio de trabajo, presiona sobre los acuerdos paritarios frente a la inflación, ajusta a los trabajadores y a todo el pueblo argentino”.
El contexto evaluado por el INDEC muestra un indicador de confianza para la industria manufacturera situado en -23,2% en septiembre de 2025 y el correspondiente a supermercados y autoservicios mayoristas también negativo, pero en -3,9%, lo cual entrañaría una velada amenaza de que los telegramas de despido podrían merodear la mesa de cualquier negociación paritaria en los próximos meses.
El secretario de Trabajo, Julio Cordero, había explicado que el objetivo es modernizar los convenios colectivos, “adecuándolos a la realidad de cada empresa y región”, y establecer “salarios que premien el desempeño y la productividad”.
Y asimismo que los convenios “deberían tener una exigencia mínima basada en la empresa más desfavorecida en la zona más desfavorecida del país”.
Significa que podría ser reducidos los pisos convencionales y que se permita al empleador ajustar los sueldos en función de sus resultados.
Últimas noticias
Más Noticias